Características técnicas generales del puerto (I_07)
Una de las funciones prioritarias de la Autoridad Portuaria de Huelva es optimizar la disposición y estado de sus infraestructuras de modo que satisfagan adecuadamente las necesidades de sus clientes.
Las características generales del Puerto de Huelva son las siguientes:
Se ubica en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel y su Zona de Servicio terrestre tiene una superficie de 1.784 Has y una extensión de suelo concesionable de 524 Has. Dicha Zona de Servicio queda delimitada en su margen derecho por el dique de contención de arenas Juan Carlos I, de 13 Km de longitud, e integrado en su margen izquierdo, por los dos ámbitos portuarios en los que se configura: el Puerto Interior y el Puerto Exterior.
En el Puerto Interior se diferencian dos zonas de usos portuarios, industriales y comerciales:
- La zona del Muelle de Levante y el Polígono Pesquero Norte, donde los principales usos son el tráfico de mercancías generales, los cruceros de poco calado, la industria pesquera, instalaciones comerciales y de servicios e instalaciones de mantenimiento y almacenamiento de maquinaria.
- La zona de transversales Punta del Sebo, donde hasta hace muy poco, los principales usos han sido la industria química básica y actividades complementarias a esta industria. Ante la reducción del número de factorías dedicadas a la química básica, se va produciendo paulatinamente la implantación de industria auxiliar. Cercana a estas instalaciones, se encuentran las Marismas del Tinto, que constituyen un espacio libre donde se han ejecutado actuaciones para su recuperación y puesta en valor.
El Puerto de Huelva se ubica en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel y su Zona de Servicio terrestre tiene una superficie de 1.784 Has.
Del mismo modo en el Puerto Exterior, también se distinguen distintas zonas diferenciadas por el tipo de actividades:
- La zona del Muelle Ingeniero Juan Gonzalo y su entorno, destinada fundamentalmente a los tráficos de graneles sólidos.
- La zona de pantalanes concesionados, destinada fundamentalmente a atender tráficos de graneles líquidos energéticos.
- El Muelle Sur, dedicado a tráfico de contenedores, pasajeros, Ro-Ro y mercancía general.
- En la Zona II de aguas portuarias a Monoboya destinada a la carga y descarga de petróleo crudo.
En cuanto a zonas navegables, cabe destacar la canal de navegación cuyas características más relevantes se detallan en el cuadro adjunto:
Situación | |
---|---|
Longitud (Greenwich) | 6º 49’ 32.8” W |
Latitud | 37º 8’ 6.6” N |
Mareas | |
---|---|
Máxima carrera de marea | 3,99 |
Cota de B.M.V.E. respecto al cero del puerto | 0,07 |
Cota de la P.M.V.E. respecto al cero del puerto | 4,05 |
Vientos dominantes | |
---|---|
SW y NW |
Entradas | |
---|---|
Canal de entrada | |
Anchura | 200 a 300 m |
Calado de proyecto en B.M.V.E. | 13 m1 |
Naturaleza del fondo | Arenas y fangos |
Longitud | 22.000 m |
Boca de entrada | |
Orientación | 339º |
Anchura | 300 m |
Calado de proyecto | 13 m1 |
Máxima corriente registrada | 5 nudos |
Diques de abrigo | |
---|---|
Dique Juan Carlos I | 13.000 m longitud |
1) Calado de proyecto. Para el calado real en cada momento se tendrá en cuenta la sonda mínima correspondiente a la última campaña batimétrica realizada y deberá ser consultado a través de los consignatarios autorizados.
En la siguiente tabla se resumen las características de los muelles y terminales que la Autoridad Portuaria de Huelva, como proveedora de infraestructuras portuarias, pone al servicio del comercio marítimo.
Muelles, pantalanes y atraques | Longitud / Eslora máxima (m) | Calado de proyecto (m) * | Ancho (m) | Empleos |
---|---|---|---|---|
Del servicio | ||||
Muelle Ingeniero Juan Gonzalo | 942,00 | 13,00 | 230,00 | Mercancía general y graneles |
Muelle Ciudad de Palos | 492,00 | 13,00 | 320,00 | Mercancías general y graneles |
Muelle de Levante Sur | 400,00 | 8,00 | 80,00 | Mercancía general y pasaje |
Muelle de Levante Central | 90,00 | 8,00 | 80,00 | Pasaje local y auxiliar |
Muelle de Levante Norte | 710,00 | 8,00 | 80,00 | Pesca y tráfico interior |
Muelle Petroleros T. Arenillas | 460,00 | 12,60 | --- | Graneles líquidos (2 atraques) |
Muelle de Minerales | 374,00 | 13,00 | 50,00 | Mercancía general y graneles |
Muelle Sur | 750,00 | 13,00 | 300,00 | Pasaje, mercancía general, Ro-Ro y contenedores |
Muelle de Tharsis | 280,00 | --- | --- | Fuera de servicio |
Boyas de amarre Norte | 200,00 | 7,00 | --- | --- |
Boyas de amarre Centro | 200,00 | 6,00 | --- | --- |
Boyas de amarre Sur | 150,00 | 5,00 | --- | --- |
Total del servicio | 5.048,00 | |||
De particulares | ||||
Muelle Nuevo Astillero de Huelva, S.A. | 337,00 (**) | --- | Armamento, reparación, desguace | |
Muelle de Riotinto | 390,00 (**) | --- | Fuera de servicio | |
Pantalán de Fertiberia, S.L. (fosfórico) | 180,00 | 8,10 | Graneles líquidos | |
Pantalán Atlantic Copper, S.L.U. Norte | 140,00 | 6,50 (Calado máximo del buque con independencia de la marea) | Graneles líquidos | |
Pantalán de Fertiberia, S.L. (Abonos) | 150,00 | 8,10 | Graneles líquidos y sólidos | |
Terminal Impala | 550,00 (**) | 14,00 | Graneles sólidos | |
Levantino-Aragonesa de Tránsitos, S.A. | 120,00 | 9,70 | Graneles líquidos | |
Pantalán de Atlantic Copper, S.L.U TNP1 | 175,00 | 10,00 (M: 27,5 m) | Graneles líquidos | |
Pantalán de Atlantic Copper, S.L.U TNP2 | 159,00 | 8,00 (Desplazamiento 20,000 Tm) | Graneles líquidos | |
Muelle de Saltés FPS | 200,00 | 5,50 | Armamento, reparación y desguace | |
Pantalán Reina Sofía E de CEPSA | 190,00 | 10,00 | Graneles líquidos | |
Pantalán Reina Sofía C de CEPSA | 128,00 | 8,50 | Graneles líquidos | |
Pantalán Reina Sofía W DE CEPSA | 150,00 | 9,00 | Graneles líquidos | |
Pantalán Reina Sofía 4. º ATRAQUE de CEPSA | 210,00 | 12,00 (Desplazamiento en carga 66.000 Tm) | Graneles líquidos | |
Pantalán de Enagás, S.A. | 304,50 | 12,00 (Buques LNG de hasta 180.000 m3) | Graneles líquidos | |
Pantalán de Decal Norte | 210,00 | 11,50 | Graneles líquidos | |
Pantalán Decal Sur | 210,00 | 12.50 (Desplazamiento en carga 66.000 Tm) | Graneles líquidos | |
Pantalán Decal Sur2 | 188,00 | 13,30 | Graneles líquidos | |
Real Club Marítimo de Huelva | 16,00 | 2,00 | Varios | |
Marina del Odiel | 40,00 | - | Varios | |
Muelle de La Reina (La Rábida) | 20,00 | 2,00 | Auxiliar (1 atraque) | |
Monoboya | 275,00 | 16,50 | Graneles líquidos | |
Total de particulares | 4.302,50 | |||
Total | 9.350,50 |
(*) El calado real en cada momento será el de la sonda mínima correspondiente a la última campaña batimétrica realizada y deberá ser consultado a través de los consignatarios autorizados.
(**) Longitud total del muelle.
Los principales accesos al Puerto de Huelva por carretera son desde la autovía A-49 (Sevilla-Huelva-Portugal), a través de la N-441 (por el Norte), H-31 (por el Este) y H-30 (Ronda Este de Huelva), que se prolonga hacia el Sur con la N-442, desde la cual se accede al Puerto Exterior. También tienen importancia para el Puerto de Huelva la N-435 (de Badajoz y Zafra a Huelva) en la conexión con Extremadura.

A través de la línea de conexión con la red general, el puerto exterior del Puerto de Huelva se comunica por ferrocarril desde su terminal ferroviaria en el Muelle Sur, con la terminal ferroviaria Huelva Mercancías, centro logístico ferroviario desde el que se expiden, reciben y clasifican mercancías. Desde Huelva Mercancías, el Puerto de Huelva tiene acceso a las líneas ferroviarias de Huelva-Zafra y Huelva-Sevilla. Desde diciembre de 2016 existe una terminal del Puerto en Majarabique que conforma un nodo para la distribución del tráfico con el resto de la red ferroviaria española y europea.
Infraestructuras en ejecución o proyecto y fines a los que sirve (I_08)
La Autoridad Portuaria de Huelva, durante el año 2024, ha realizado una inversión de 23,9 millones de euros con el fin de acondicionar sus infraestructuras a las necesidades existentes.
Este año se han finalizado las siguientes actuaciones relevantes:
- Nuevo Acceso Único al Puerto exterior.
- Ampliación de pavimento y potencia eléctrica del Muelle de Minerales.
- Conexión de saneamiento del muelle sur a la red básica.
- Obras del proyecto constructivo para permitir la operación de trenes de 550 m. de longitud en el complejo de Majarabique.
- Rehabilitación vía 2S2.
- Ampliación de aparcamiento en la punta del sebo.
- Rehabilitación Casa del Vigía.
A continuación, se hace una breve descripción de las mismas:
1. Nuevo acceso único al Puerto Exterior
Las obras de esta actuación se corresponden con la ejecución de un acceso al Puerto Exterior desde la intersección a nivel existente tipo glorieta ovalada, de la N-442 con la H-624 a Palos de la Frontera y la instalación de un nuevo y moderno control de accesos. El trazado realizado es adaptable al trazado futuro de la N-442 planteada por el Ministerio de Fomento.

Se incluye un vial con un paso a distinto nivel para salvar el actual ferrocarril que discurre paralelo a la linde del dominio público de la Autoridad Portuaria.
2. Ampliación de pavimento y potencia eléctrica del Muelle de Minerales
Las obras han consistido en la pavimentación del muelle de Minerales para ampliar la superficie de explotación que se encuentra actualmente en terrizo; ejecutar una nueva red de drenaje que vierta a los colectores que conectan con el tanque de retención recientemente ejecutado, así como líneas de media tensión para el suministro a nuevo centro de transformación e instalación de baja tensión, para el cumplimiento con el Plan de Innovación para el transporte e Infraestructuras 2017-2025 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

3. Conexión de Saneamiento de Muelle Sur a la red básica
El Muelle Sur disponía de un sistema de saneamiento mediante acumulación en depósitos, insuficiente para albergar todas las instalaciones que se vienen desarrollando en él, como el Edificio Multifuncional y la nueva Reordenación de Accesos al Muelle Sur, que incluye varios edificios. Existían varios pozos de decantación donde se vierten las aguas residuales que son vaciados con periodicidad, que no se encuentran conectados con la Red Básica.

Por tanto, esta actuación ha desarrollado un sistema de recogida de aguas fecales que conecte el muelle sur con la Red Básica, concretamente en el bombeo de Villafría, desde donde se bombea a la estación de depuración.
Esta actuación está financiada con fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).
4. Obras del proyecto constructivo para permitir la operación de trenes de 550 m de longitud en el complejo de Majarabique
La Terminal Intermodal de Majarabique constituye una Plataforma Logística completamente integrada con la terminal del Muelle Sur del Puerto de Huelva, cuyo desarrollo y especialización constituye una prioridad para la APH por su ubicación y características.

Atendiendo a la necesidad de mejora de dicha plataforma intermodal, se ha llevado a cabo el diseño de la remodelación de la cabecera norte de los Depósitos Comerciales de la Estación de Majarabique para obtener una longitud de vía útil de 550m en las dos vías concesionadas a la APH, lo que supone la modificación y desplazamiento de los aparatos de vía actualmente instalados para la reordenación de la cabecera del haz de vías
Esta actuación está financiada con fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).
5. Rehabilitación vía 2S2
Desde la entrada en vigor de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario, las Autoridades Portuarias de cada Puerto de Interés General, ejercen determinadas funciones asignadas al administrador de infraestructuras ferroviarias respecto de las infraestructuras ferroviarias existentes en los Puertos de Interés General.

Por ello, la Autoridad Portuaria de Huelva tomó la decisión de mejorar la infraestructura ferroviaria, heredada de la antigua RENFE en un estado deficiente, y ha ido realizando actuaciones para mejora de toda la infraestructura.
El objeto de la presente actuación ha sido la renovación de la vía 2S2 en los siguientes tramos:
- Tramo I: Vía 2S2-2 del p.k. 0+080 al p.k. 1+178
- Tramo II: Vía 2S2-1 del p.k. 2+970 al p.k 3+740
- Tramo III: Vía 2S2-2 del p.k. 4+380 al p.k. 6+340
En dichos tramos se procede a la renovación y rehabilitación de las capas de asiento actuales: sub-balasto y balasto, así como a la sustitución las actuales traviesas de madera y del carril tipo RN-45.
Esta actuación está financiada con fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).
6. Ampliación de aparcamiento en la Punta del Sebo
Esta actuación pretende cubrir las necesidades de número de plazas de aparcamiento disponibles en el entorno del monumento a Colon en la Punta del Sebo, por lo que el número total de plazas de aparcamiento conseguidos son las siguientes:
- Plazas aparcamiento vehículos: 129 unidades.
- Plazas de aparcamiento personas movilidad reducida: 4 unidades.
- Plazas de aparcamiento motoristas: 6 unidades

Para la ampliación de dichos aparcamientos se ha utilizado la parcela colindante que se encuentra sin urbanizar y en la cual había que demoler y desmontar pavimentos en calzadas y aceras existentes, ejecutar movimiento de tierras para acondicionar el terreno y posteriormente ejecutar firmes y pavimentos con la dotación de red de drenaje, red de alumbrado y señalización vertical y horizontal.
7. Rehabilitación Casa del Vigía
El edificio de la Casa del Vigía fue restaurado por la Autoridad Portuaria de Huelva en el año 2006, y cedido al Ayuntamiento de Palos de la Frontera, junto con la Casa de los Prácticos y la Pasarela de Pesca Deportiva, por veinte años prorrogables. Sin embargo, antes de la finalización de esos veinte años, se produce la reversión al Puerto de Huelva de estas estructuras. Una vez revertido el edificio, se hacen estudios de patologías para determinar el estado en el que se encuentra. Estos estudios concluyen que se trata de “estructuras con deterioros o patologías que se pueden traducir en una modificación del comportamiento resistente o una reducción importante de los niveles de servicio” por lo que se requiere una actuación de rehabilitación.

La actuación ha tenido como objeto la rehabilitación de la edificación de la “Casa del Vigía” propiedad de la Autoridad Portuaria de Huelva, sito en el municipio de Palos de la Frontera (Huelva).
Otras actuaciones que se iniciaron en años anteriores y que continúan en ejecución son:
- Demolición parcial de la lonja y de las naves de exportadores.
- Rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de Carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis.
- Nueva Plataforma Ro-Ro en el Muelle sur del Puerto de Huelva.
A continuación, se hace una breve descripción de estas actuaciones:
1. Demolición parcial de la lonja y de las naves de exportadores
En los últimos años la Autoridad Portuaria de Huelva viene realizando un importante esfuerzo en la integración Puerto–Ciudad. Dentro de este ámbito está previsto la remodelación integral del Muelle de Levante. Para ello se están llevando a cabo algunas actuaciones entre las que se encuentran el derribo parcial de la lonja y de los locales de exportadores, la construcción de la nueva lonja y de nuevas naves para exportadores de pescado y marisco.

Tanto la nueva lonja como las nuevas naves de exportadores ya están finalizadas, por lo que el objeto de esta actuación es la demolición restante consistente en el derribo parcial de la antigua lonja y de los locales de exportadores que aún quedan por derribar, para poder seguir avanzando en la remodelación integral del muelle.
2. Rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de Carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis
El muelle de carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis es un elemento simbólico importante para la ciudad de Huelva, por su importante papel en la evolución económica y social del entorno y la vinculación con su historia reciente. Constituye una seña de identidad que reclama la ciudadanía sea rehabilitada.

Las obras conllevan un conjunto de actuaciones necesarias para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de Carga ya que actualmente el estado de deterioro general de la estructura del muelle es muy avanzado.
3. Nueva Plataforma Ro-Ro en el Muelle sur del Puerto de Huelva
Gran parte de las operaciones de carga y descarga del Muelle Sur se realizan mediante medios rodantes a través de portalones localizados en la popa de los buques. En la actualidad el muelle cuenta con una rampa para buques Ro-Ro a 200 m del extremo sur, con capacidad para 2 buques, que permiten la operación de buques de unos 175 m de eslora y 27 de manga.

Debido al reciente incremento de este tipo de tráfico, tras la implantación de una nueva línea regular con las Islas canarias, y dada las previsiones de crecimiento y de implantación de nuevas líneas regulares de carga rodada con el norte de África, se hace necesario mejorar la operativa del muelle mediante la construcción de una nueva rampa Ro-Ro en el extremo más al sur del muelle y compatible con la rampa actual, y así poder operar en un futuro hasta cuatro buques Ro-ro simultáneamente.
Además se iniciaron las siguientes actuaciones:
- Red de conducción de frío.
- Pantalán pesquero en el muelle Levante Norte.
- Demolición antigua fábrica de hielo.
1. Red de conducción de frío
El denominado Hub Logístico de Frío del Puerto de Huelva, ubicado en la Plataforma Multimodal “Muelle Sur”, tiene como objetivo convertir al enclave onubense en un centro de referencia y de excelencia en la logística de mercancías a temperatura controlada, tanto desde el punto de eficiencia operacional, como desde el punto de vista de sostenibilidad, tanto económica como ambiental, aspecto diferenciador respecto a cualquier otra instalación conocida hasta el momento en Europa.

Esta sostenibilidad económica y ambiental completamente diferenciadora de este Hub Logístico del Frío del Puerto de Huelva, es motivada por la posibilidad de equiparse con suministro de energía frigorífica ecológica y a bajo coste, procedente del proceso de regasificación del Gas Natural Licuado.
Por todo lo anterior se pretende ejecutar el proyecto de red de conducción de frio, desde la terminal de Regasificación de Enagás hasta el punto de destino en el llamado Hub Logístico del Frío situado en el Muelle Sur.
Esta actuación está financiada con fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).
2. Pantalán pesquero en el muelle Levante Norte

Se ha proyectado un nuevo pantalán para suplir la demanda excedente de atraque de las embarcaciones pesqueras en el Muelle de Levante Norte del Puerto de Huelva, que supone la ampliación de 96 metros de línea de atraque frente a la Lonja del Puerto. Se diseña únicamente como línea de atraque la cara anterior del pantalán (cara más adentro en la ría), de tal forma que se aseguren los calados para las embarcaciones más grandes que operarán en éste y el espacio disponible para su maniobralidad.
La solución adoptada pasa por la ejecución de un pantalán flotante de hormigón pilotado que arranca a 1 metro desde el último escalón de las escaleras existentes de subida al muelle de tal manera que se respeta el servicio de éstas. La infraestructura está formada por 8 módulos de hormigón flotante de 12×3 m y otro pantalán flotante de aluminio intermedio de 6×3 m que servirá de apoyo a la pasarela y será la transición al acceso del pantalán flotante de atraque.
3. Demolición antigua fábrica de hielo
Dentro de las actuaciones Puerto –Ciudad, la Autoridad Portuaria de Huelva está llevando a cabo la remodelación integral del muelle de levante, siendo la primera fase el desmantelamiento de las edificaciones obsoletas, entre las que se encuentra el antiguo edificio que albergó en su día las instalaciones de la empresa Expofrisa (cámaras frigoríficas, oficinas, fábrica de hielo, etc.), actualmente fuera de uso y abandonado.
Por tanto, es objeto de la actuación la demolición completa de la edificación correspondiente a las antiguas instalaciones de la empresa Expofrisa.

Junto a los proyectos necesarios para ejecutar algunas de las inversiones descritas anteriormente, se han redactado algunos proyectos durante 2024, estando algunos de ellos aún en ejecución, entre los que destacan:
- Proyecto de recinto para productos de dragado n º 4 segunda fase.
- Proyecto de Ampliación de la terminal ferroviaria.
- Proyecto de Remodelación del Muelle de Levante.
- Proyecto de Muelle para terminal de graneles líquidos al sur del Muelle Ingeniero Juan Gonzalo.
- Proyecto de Aparcamiento y soterramiento de la avenida Hispanoamérica.
- Proyecto de Pavimentación del muelle sur.
- Proyecto para Habilitación EstiHuelva.
- Proyecto para Unión Muelle de Riotinto.
Iniciativas de promoción industrial y logística (I_09)
La misión y visión expresadas en el Plan Estratégico del Puerto, identifica de forma explícita la mejora de la conectividad y la intermodalidad del Puerto como un factor determinante que ha llevado a éste a centrarse en su desarrollo, especialmente en lo concerniente al transporte ferroviario.

La relevancia estratégica de la intermodalidad en el Puerto de Huelva se fundamenta actualmente en cuatro pilares claves:
a) La Plataforma Intermodal Ferroviaria de Majarabique, localizada en Sevilla y con titularidad de la Autoridad Portuaria de Huelva.
b) La Zona de Actividad Logística, actualmente en proyecto, y que permitirá la confluencia de distintos tipos de empresas y actividades que den continuidad, servicios de calidad, transformación y valor añadido a las cadenas de transporte que convergen en el espacio portuario.
c) La infraestructura y conectividad ferroviaria del Puerto, que permitirá un acceso al transporte marítimo más sostenible y eficiente. (Ver I_22).
d) La Plataforma Multimodal del Puerto de Huelva, cofinanciada por el Programa CEF (Connecting Europe Facility) y localizada en el Muelle Sur del Puerto con conexión directa a la terminal marítima de contenedores. (Ver I_22).
La terminal Ferroviaria de Majarabique constituye para la Autoridad Portuaria de Huelva un proyecto integrado con su terminal marítima y es considerada una verdadera “extensión” de la misma. Está situada en la zona norte de Sevilla, sobre los términos municipales de Sevilla y La Rinconada, adyacente a las autovías de circunvalación SE-20, SE-40 y acceso norte a Sevilla y forma parte del nudo ferroviario de Sevilla con Madrid y Extremadura, de manera que permite la conexión ferroviaria directa y eficiente entre el hinterland del Puerto de Huelva ubicado en los corredores Mediterráneo y Atlántico y con Extremadura.
Es una prioridad para el Puerto de Huelva seguir consolidando, potenciando y especializando dicha terminal, ya que por su posición hace más atractiva aún la opción del Puerto de Huelva como enrutamiento marítimo de cargas contenerizadas ferroviarias provenientes del eje central (Córdoba, Jaén, Castilla La Mancha, Madrid y Zaragoza), que tengan como destinos puertos del Atlántico (Canarias, West África, Iberoamérica y Zona noroccidental europea, entre otros), consiguiendo tiempos y costes optimizados en la cadena logística completa.

Cabe destacar especialmente el esfuerzo inversor que la Autoridad Portuaria está realizando en Majarabique y el tramo ferroviario Sevilla-Huelva, con la creación de nuevos apartaderos que agilicen el transporte de la mercancía hasta su destino con un valor de 11M€.
Con fecha 23 de enero de 2017, se firmó entre ADIF y la Autoridad Portuaria de Huelva, el Contrato para el Arrendamiento de una Parcela de Terreno sobre la que desarrollar un punto de Carga y Descarga de Mercancías Transportadas por Ferrocarril en la Instalación de Sevilla Majarabique, habiéndose realizado varias ampliaciones hasta contar hoy en día con una superficie total de 67.550 m2.
La explotación de esta Terminal Ferroviaria fue adjudicada por concurso público a la empresa Termisur Eurocargo, S.A., que empezó su actividad en la misma en julio de 2017. Desde entonces y hasta hoy, el ritmo del tráfico ferroviario de contenedores desde Majarabique al Puerto de Huelva es cercano a cuarenta trenes mensuales, distribuyéndose en una media de veinte trenes directos entre Majarabique y el Muelle Sur del Puerto de Huelva, a lo que hay que sumar los veinte trenes mensuales procedentes de forma directa desde el hinterland de Madrid.
La importancia estratégica de Majarabique ha fomentado que el Puerto de Huelva se haya incorporado a Red Logística de Andalucía en noviembre de 2020, con el interés de desarrollar dicha Área Logística de la Junta de Andalucía, lo que fue aprobado y declarado de interés general por el Consejo de Gobierno el pasado 6 de noviembre de 2018.
En 2024 se han terminado las obras de ampliación de la vía que permitirá la circulación de trenes de más de 550 m de longitud y de la zona de almacenamiento y operación contigua a la vía.
Conexiones ferroviarias
Tres frecuencias semanales:
- Majarabique – Puerto Huelva.
RENFE Multiclientes. Tres frecuencias semanales. Conexión de Majarabique con:
- Madrid Abroñigal
- Barcelona Morrot
- Tarragona Constanti
- Bilbao Mercancías
- Bilbao Noatum
Tres frecuencias semanales:
- Madrid – Puerto Huelva
El proyecto Zona de Actividad Logística (ZAL), esencial para el futuro desarrollo del Puerto de Huelva y de toda su área de influencia, cuenta con una superficie de hasta 60 ha aproximadamente, con posibilidades de ampliación, y está situada en la Punta del Sebo, un lugar de marcado carácter industrial y con disponibilidad de suelo con servicios y buena accesibilidad viaria y ferroviaria.
La ZAL ocupará una posición central entre el Puerto de Huelva y el núcleo urbano, lo que permitirá la confluencia de distintos tipos de empresas y actividades que den continuidad, servicios de calidad, transformación y valor añadido a las cadenas de transporte que convergen en el espacio portuario, además de favorecer la generación de empleo, la fidelización de los tráficos actuales y la promoción de nuevos tráficos futuros.
Este proyecto es básico para generar valor añadido en Huelva y para potenciar el desarrollo del tejido empresarial y la generación de empleo estable, con una industria limpia de transformación.
La ZAL ocupará una posición central entre el Puerto de Huelva y el núcleo urbano, lo que permitirá la confluencia de distintos tipos de empresas y actividades
La ZAL del Puerto de Huelva atenderá de manera óptima los sectores de mayor relevancia y actividad del entorno, habiéndose identificado sectores clave de proyectos de negocio en actividades logísticas especializadas:
- Logística generalista.
- Sector Agroalimentario.
- Sector Logístico-Industrial.
- Sector Sanitario.
Durante 2024 se ha adjudicado el concurso de la construcción y explotación de la primera fase de la ZAL a la oferta conjunta presentada por las mercantiles Inversiones Onuba y Alvores Developments.
Además, en el ámbito de la promoción industrial, en 2024 se ha seguido trabajando en diversos grupos de trabajo con instituciones como AIQBE (Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva), Agencia IDEA e “Invest in Andalucía”, con el objetivo de integrar los proyectos industriales y logísticos de las empresas de la Comunidad Portuaria en la planificación del Puerto, así como para promocionar el suelo disponible en la Zona de Servicio para atraer nuevas inversiones.