Evolución de los tráficos (I_10)
La evolución en los últimos tres años tanto del total de toneladas movidas en el Puerto de Huelva, como de las toneladas movidas por grupos genéricos de mercancías y del porcentaje de cada uno de estos grupos sobre el total, es la siguiente:
2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|
Toneladas movidas | 32.145.663 | 30.085.963 | 31.110.070 |
Evolución | 4,86% | -6,41% | 3,40% |
Granel líquido | 24.871.239 | 22.655.157 | 23.852.916 |
Representación de los líquidos sobre el total | 77,37% | 75,30% | 76,67% |
Granel sólido | 5.711.606 | 5.671.421 | 5.293.079 |
Representación de los sólidos sobre el total | 17,77% | 18,85% | 17,01% |
Mercancía General | 1.296.694 | 1.459.115 | 1.742.738 |
Representación general sobre el total | 4,03% | 4,85% | 5,60% |
Otras (pesca, avituallamiento y tráfico interior) | 266.124 | 300.269 | 221.223 |
Representación otras s/total | 0,93% | 0,83% | 0,71% |
El Puerto de Huelva ha cerrado el ejercicio 2024 con un volumen total de tráfico portuario de 31,110 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 3,4% con respecto a los tráficos de 2023.
Se mantiene la preponderancia de los graneles como áreas de tradicional especialización del Puerto de Huelva, aunque la continuada estrategia de diversificación a otros segmentos de negocio está permitiendo que su posicionamiento vaya acercándose a un puerto global con aumento en la participación de la mercancía general en todas sus presentaciones, tanto convencional como en contenedor y carga rodada.
En relación con el tráfico de graneles sólidos, se movieron un total de 5,2 millones de toneladas, experimentando con ello un descenso del 6,67% respecto al ejercicio anterior. Los concentrados minerales, asociados a la tradicional actividad minera y manufacturera del cobre asentada en Huelva rebajaron su volumen en 180.000 toneladas respecto al ejercicio 2023 lo que representó un descenso del 8,27%. La mayor parte de estos concentrados están formados por partidas de minerales de cobre y cinc movidas por empresas como Impala y Atlantic Copper. Por otro lado, aunque el tráfico de cereales, piensos y forrajes transitados por las dársenas onubenses durante 2024 ha superado los 1,7 millones de toneladas, no ha llegado a alcanzar los más de 2 millones movidos durante 2023. Ninguno de los más importantes graneles sólidos del puerto onubense ha crecido en volumen respecto a 2023 salvo los cementos, en los que se han superado las 176.000 toneladas frente a las 102.000 del ejercicio 2023. No obstante, la participación de esta mercancía en el total de sólidos apenas alcanza el 3,3%, por lo que este incremento no consigue balancear el importante descenso de los concentrados minerales y cereales.
El tráfico de graneles líquidos ha superado los 23,8 millones de toneladas, y ha sido el principal causante del crecimiento en volumen total conseguido en 2024. Los extraordinariamente elevados volúmenes de crudo y productos petrolíferos refinados movidos durante 2024 han compensado las pérdidas de otros líquidos importantes como el gas natural licuado. Una vez superadas las incertidumbres consecuencia de la inestabilidad geopolítica provocada por la guerra de Ucrania, en las instalaciones de la refinería de MOEVE La Rábida, se ha regresado a los niveles normales de actividad de refino y en la terminal logística de ENAGÁS en Huelva se han abandonado los inusuales acopios de gas. Con ello, la refinería de MOEVE ha terminado el ejercicio 2024 descargando 9,5 millones de toneladas de petróleo por su monoboya, incrementando en más de 1 millón de toneladas las descargas del ejercicio anterior y acumulando por tanto un crecimiento superior al 12,5%.

Las grasas y aceites vegetales han contribuido igualmente a este crecimiento de líquidos en las dársenas onubenses. Con un crecimiento superior al 33% respecto del año 2023, las instalaciones de DECAL y LIPIDOS SANTIGA han crecido en actividad durante 2024 y han proporcionado un incremento en tonelaje de casi 300.000 toneladas en valor absoluto.
En cuanto al GNL, y aunque los muelles onubenses continúan siendo un punto estratégico para las descargas de ENAGÁS, en 2024 apenas se han superado los 2,5 millones de toneladas muy alejados de los 3,1 del año 2023, acumulando un descenso del 17,28%.
No ocurre lo mismo con la evolución de la mercancía general, cuyo positivo comportamiento durante 2024 ha permitido acumular un crecimiento global cercano al 19,5%. Han contribuido especialmente en este resultado las chatarras de hierro, los productos metalúrgicos y siderometalúrgicos en general que han terminado el 2024 con incrementos del 118%, 40% y 17% respectivamente.
El tráfico de contenedores continua la senda alcista de los últimos ejercicios y se cierra 2024 con un movimiento total de 107.166 TEUs, lo cual supone un crecimiento superior al 20% respecto a 2023.
En cuanto a la mercancía rodada (Ro-ro, ro-pax) se acaba el año 2024 con una actividad inferior a la del año anterior. Debido a la marcha, en el mes de abril, de la línea regular Armas- Trasmediterránea que conectaba el puerto de Huelva con las Islas Canarias, se operaron un total de 30.613 UTIs lo que ha supuesto un descenso del 10% respecto al ejercicio 2023.
Pese a esta pérdida en 2024 de la línea de Naviera Armas, el Puerto de Huelva continúa ocupando una posición destacada en el Sistema Portuario Español en cuanto a su conectividad con las Islas Canarias ya que sigue contando con un total de cuatro conexiones semanales.
El volumen total de tráfico portuario de 31,110 millones de toneladas supone un incremento del 3,4% con respecto a los tráficos de 2023.
A tenor de estos datos, la apuesta del Puerto de Huelva por la diversificación de su actividad como puerto intermodal y logístico está dando sus frutos en el crecimiento de la mercancía general convencional y contenerizada, concentrada toda ella en la plataforma intermodal del Muelle Sur. En apoyo a este objetivo diversificador, se ha continuado durante 2024 dando servicios de calidad a la carga contenerizada a través de la conexión Huelva-Casablanca-Mediterráneo español, así como con la ya consolidada Huelva-Norte de Europa (Reino Unido, Holanda y Alemania).
En cuanto al Sistema portuario español, formado por 28 Autoridades Portuarias, cerró el año 2024 con un crecimiento medio en mercancías del 2,7% respecto a 2023. Con ello la dársena Onubense se posiciona como el octavo mayor puerto a nivel nacional en cuanto a volumen de mercancías movidas. Igualmente, en lo relativo a tráfico de graneles líquidos, el sistema en su conjunto creció un 2,3% respecto a 2023, frente al mayor ascenso del Puerto de Huelva que incremento este volumen en un 5,29%. Por ello Puerto de Huelva, conserva el tercer puesto del ranking nacional en volumen de líquidos, solo superado por el puerto de Algeciras y el de Cartagena.
Respecto al pasaje de línea regular con el archipiélago canario, se ha producido un descenso significativo superior al 19%, debido a la perdida en el mes de abril de una de las conexiones con el archipiélago, en concreto la operada por Naviera Armas.
Al reducirse el número de conexiones en La Ruta 1400 Huelva Canarias, también se han experimentado descensos en el movimiento de vehículos en régimen de mercancía (-28,5%) y en las Unidades de Transporte Intermodal (UTI’s), con una pérdida del 10%.
Hinterland y foreland. Principales orígenes y destinos de las mercancías (I_11)


Respecto al foreland, o conjunto de áreas desde donde se atraen las importaciones y se distribuyen las exportaciones del Puerto de Huelva, destaca su amplitud, debido a los diferentes países de origen de las mercancías necesarias para la industria.
A continuación, se identifica el foreland de importación y exportación, con los principales orígenes y destinos de las mercancías.
Foreland de importación 2024 | |
---|---|
Nigeria | 4.049.073 |
EE.UU. | 3.734.747 |
España | 1.307.334 |
Argelia | 1.203.623 |
Brasil | 1.146.488 |
México | 654.074 |
Ucrania | 584.031 |
Rusia | 511.535 |
Indonesia | 479.065 |
Libia | 451.073 |
Guinea Ecuatorial | 449.290 |
Holanda | 441.707 |
Angola | 402.066 |
Perú | 386.826 |
Malasia | 364.667 |
Foreland de exportación 2024 | |
---|---|
España | 4.637.146 |
EE.UU | 1.163.044 |
Marruecos | 727.134 |
China | 624.238 |
Portugal | 531.394 |
Bélgica | 493.513 |
Francia | 461.445 |
Brasil | 403.466 |
Italia | 388.196 |
Holanda | 275.938 |
Suecia | 234.805 |
Grecia | 198.566 |
Nigeria | 167.530 |
Gibraltar | 152.157 |
Finlandia | 149.368 |


Cifra de negocio facturada a los cinco principales clientes (I_12)
De un total facturado en 2024 de 47.363.989,86 euros, los importes facturados a los cinco principales clientes ascienden a 21.748.541 euros, un 45,92% del total.
Importe facturado | % facturados/total | |
---|---|---|
Facturación total | 47.363.989,86 | |
Cinco principales clientes | 21.748.541 | 45,92 % |
Los cinco principales clientes son:
Empresas | Importe facturado | % sobre total |
---|---|---|
Cía. Española de Petróleos S.A. CEPSA | 9.092.568 | 19,20% |
Enagás Transporte S.A.U. | 3.832.489 | 8,09% |
Ership S.A.U. | 3.283.902 | 6,93% |
Erhardt Shipping Services, S.L. | 2.797.737 | 5,91% |
Atlantic Copper S.L.U. | 2.741.846 | 5,79% |
Principales sectores en el desarrollo económico que se apoyan en el puerto para su desarrollo (I_13)
Los principales sectores en los que las empresas de la Comunidad Portuaria desarrollan su actividad son:
Sector Industrial
a) Energético: refinería de Cepsa (Moeve), la planta de regasificación de Enagás, planta de biomasa de Magnon, plantas de Biocombustibles como Bio-oils y Gunvor, etc.
b) Metalúrgico: desde el Muelle Ingeniero Juan Gonzalo salen cátodos de cobre procedentes de la fundición Atlantic Copper.
c) Químico: con plantas como las de Cepsa Química, Fertiberia, Venator, Fertinagro, Electro Química Onubense, etc.
d) Minero: al Muelle Ingeniero Juan Gonzalo entran minerales, principalmente concentrado de cobre para Atlantic Copper.
Sector Logístico
a) Hidrocaburos: Decal España, Exolum, Repsol.
b) Minerales: Impala Terminals.
c) Líneas regulares marítimas con el norte de Europa, Islas Canarias y Marruecos y Levante español: CMA-CGM, Alisios Shipping, Balearia&FredOlsen y MCI.
Sector pesquero
Con lonja de subasta de primeras ventas y mercado mayorista.
Sector turismo de cruceros
El turismo de cruceros se ha reactivado, así en 2024 se realizaron 14 escalas de cruceros de pequeño porte en el Muelle de Levante.

El turismo de cruceros se ha reactivado, así en 2024 se realizaron 14 escalas de cruceros de pequeño porte en el Muelle de Levante.
Además de las propias relacionadas con la actividad y servicios comerciales y portuarios, como son: terminales de contenedores, navieras, estiba y desestiba, agencias de aduanas, consignatarios, transitarios, bunkering, avituallamiento, aprovisionamiento, reparaciones navales, almacenamiento, etc.