Grupos de interés (I_25)
Los grupos de interés identificados por la Autoridad Portuaria de Huelva son los siguientes:
Clientes y usuarios del Puerto
Son los agentes que contribuyen al desarrollo de la actividad portuaria en todas sus dimensiones: logística, industrial, comercial y de servicios, se clasifican en:
- Clientes Finales
- Consignatarios
- Capitanes de Buque
- Concesionarios
- Concesionarios de Mercancías
- Concesionarios de Pescadería
- Estibadores
- Prestadores de Servicios
- Prácticos
- Agentes de Aduana
- Instituciones / Administraciones
- Asociación HuelvaPort
Sectores sociales de influencia
- Universidad
- Administraciones
- Asociaciones de Vecinos
- Comunidad Escolar
- Sindicatos
- Empresarios
- Medios de comunicación
- Otros colectivos (asociaciones culturales y deportivas, colegios profesionales, asociaciones benéficas y organizaciones no gubernamentales, etc.).
Comunicación con grupos de interés (I_26)
El Archivo Histórico de la APH, ubicado en el Centro de Recepción y Documentación de la Autoridad Portuaria y dependiente orgánicamente de la Secretaría General, recibió durante 2024, un total de 6.830 consultas, de las cuales 2.950 han sido realizadas por investigadores y 3.880 por consultas internas de la APH.
Desde el Departamento de Comunicación y Relaciones Externas se han llevado a cabo actuaciones de comunicación externa mediante la difusión de notas de prensa, la organización de convocatorias públicas y la participación en jornadas y actos, orientados a reforzar la imagen del Puerto de Huelva.
A lo largo del año se han publicado un total de 74 notas de prensa para difundir las principales actuaciones y proyectos llevados a cabo por la Autoridad Portuaria de Huelva durante el ejercicio.
Se ha seguido avanzando en la estrategia de ‘social media’, reforzando la comunicación a través de los perfiles de la APH en redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y Youtube. En las redes sociales del Puerto de Huelva se difunden las noticias y contenidos que sirvan para potenciar la creación de una comunidad en torno al Puerto de Huelva, dentro de la línea estratégica como puerto sostenible, ambiental, económico y social; innovador y digitalizado, además de difundir los proyectos de crecimiento del Puerto de Huelva en torno al ámbito logístico, industrial y portuario.
El número total de seguidores en el año 2024 ha ascendido a 34.924 usuarios, lo que implica un crecimiento de 3.889 nuevos, distribuidos en Facebook: +954 seguidores, con un total de 13.086; Instagram: +453 seguidores, con un total de 4.084; Twitter (X): +165 seguidores, con un total de 6.656; LinkedIn: 2.237 seguidores, con un total de 10.529. A toda esta comunidad de seguidores se suman los de YouTube, con 80 suscriptores más y un total de 569.

En el mes de enero se culminaban algunos actos de conmemoración del 150 aniversario del Puerto de Huelva. A principios de mes se presentaba un cupón de la ONCE dedicado a esta efeméride. Como es habitual, el Puerto de Huelva acudía un año más a FITUR. En el ámbito de nuevos proyectos, se presentaba en la Casa Colón el proyecto de la mayor planta de metanol verde, promovida por Cepsa y C2X. La Lonja de la Innovación acogía la presentación de las ayudas del fondo Ports 4.0 del organismo público Puertos del Estado. También en este primer mes del año se celebraba en Huelva el I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde y se colocaba la primera piedra de la planta de biocombustibles de Cepsa y Bio Oils.

En el mes de febrero, se ponían en marcha 139 plazas de aparcamientos en las inmediaciones del Monumento a Colón en la apuesta de integración puerto-ciudad. En el balance presentado del ejercicio anterior, destacaba el elevado número de concesiones y autorizaciones de espacio público portuario, superando los cuatro millones de metros cuadrados. En cuanto al tráfico de toneladas, se cerraba el ejercicio con 30 millones de toneladas. En cuanto al Consejo de Administración del Puerto, adjudicaba la construcción y explotación de la ZAL a la única oferta presentada.
En marzo se licitaba la redacción del proyecto de aparcamiento y soterramiento de la Avenida de Hispanoamérica, previo a la remodelación del Muelle de Levante. Por su parte, la Lonja de la Innovación acogía una charla sobre emprendimiento del chef Ferran Adrià, embajador de Telefónica.
En el mes de abril el Puerto de Huelva y la Junta de Andalucía firmaban un convenio de coordinación integrada de los servicios de emergencias portuarios y el sistema de Emergencias 112-Andalucía. En materia de mejora de las comunicaciones, secundaba el manifiesto por la línea de Alta Velocidad Faro-Huelva-Sevilla. Durante una reunión, la comisión Puerto-Ciudad abordaba las necesidades de movilidad y los importantes hitos de las últimas semanas en el gran proyecto de remodelación del Muelle de Levante, que transformará la imagen de Huelva.

En mayo, el Puerto de Huelva recibía en Sudáfrica el premio internacional ‘Working with Nature’, otorgado por la Asociación PIANC, por su gestión del dragado con beneficios medioambientales. Este mes se organizaba la exposición ‘El INTA en Huelva, todo un futuro aeroespacial. Puerto espacial desde 1966’, donde se exhibía satélites, cohetes y prototipos de drones.
En el mes de junio se inauguraba la dársena norte de la Marina del Odiel, hito destacado en la transformación del Muelle de Levante. El Puerto de Huelva aprobaba las cuentas anuales del último ejercicio, con un beneficio de más de 10 millones de euros. Los puertos andaluces impulsaban un curso de verano de la UNIA para analizar el papel que desempeñan los puertos en el urbanismo ‘integrador’ de las ciudades.

En julio, Baleària y Fred. Olsen Express comenzaban su cuarto servicio semanal durante el verano entre los puertos de Huelva y Canarias. Como evento destacado, se celebra el acto de la Convocatoria Puerto-Ciudad 2024, con un total de 176 proyectos beneficiarios.
En septiembre, el Puerto de Huelva nombraba a Alfonso Peña director en funciones, tras la marcha de Ignacio Álvarez-Ossorio.

En el mes de octubre, la Lonja de la Innovación del Puerto de Huelva resultaba galardonada en Italia con su segunda estrella FIWARE. Como es habitual, se acudía a la muestra Fruit Attraction para promocionar los servicios del Muelle Sur como nodo logístico del frío para impulsar las exportaciones hortofrutícolas. Igualmente, el Puerto de Huelva se promocionaba en el Salón Internacional de la Minería como puerta de salida de cobre y otros minerales metálicos de la región.

En el mes de noviembre, el Consejo de Administración del Puerto de Huelva aprobaba el nombramiento de Alfonso Peña como director de esta institución onubense. Por otro lado, el Puerto de Huelva acogía el Foro ‘Retos de Innovación en los Puertos Andaluces’ para impulsar la sostenibilidad y la digitalización del sector náutico y portuario.
En el mes de diciembre, el Puerto de Huelva celebraba su día con la entrega de menciones especiales a Capitanía Marítima, Moeve y el comedor social Virgen de la Cinta. Por su parte, el Consejo de Administración del Puerto de Huelva aprobaba el Plan de Empresa para el año 2025, con una inversión de 75 millones de euros. En el ámbito de las relaciones puerto-ciudad, se inauguraba el alumbrado navideño con éxito de público.
En relación con la comunicación interna, se redacta el Plan de Comunicación Interna de la entidad alineado con las directrices marcadas en el nuevo Plan Estratégico del Puerto de Huelva 2023-2030 con visión a 2050, dentro del cual, el eje estratégico 3, que define al Puerto de Huelva como un puerto sostenible, ambiental, económico y social; digitalizado e innovador, y recoge la necesidad de “fortalecer el compromiso con las personas y la sociedad”. Dentro de este objetivo se establece como objetivo operativo 3.3.2 la importancia de “conseguir un equipo humano cohesionado y con perfiles renovados”.
Y es en este último punto en el que, entre otras actuaciones, se plantea la necesidad del “diseño, implantación y seguimiento de un plan de comunicación interna”, una cuestión que también el marco estratégico estatal recoge en su línea 16 en los siguientes términos: “resulta vital implantar un Plan de comunicación interna y externa favorecedor de la integración y el trabajo en equipo en cada organismo y en el sistema”.
Por tanto, este documento nace con la vocación de ser una herramienta para articular de manera dinámica aquellos objetivos y acciones que lleven a la cohesión, la integración y la identificación de la plantilla de la Autoridad Portuaria de Huelva con la misión, visión y valores de la entidad. En él se recogen, además de un diagnóstico de partida, una serie de estrategias y acciones de mejora que tendrán un seguimiento anual.
Principales inquietudes o preocupaciones de los grupos de interés (I_27)
Por primera vez en 2024, la Autoridad Portuaria de Huelva ha llevado a cabo un estudio de percepción de la imagen de la entidad por parte de los ciudadanos de Huelva y de Palos de la Frontera, así como del resto de España con excelentes resultados: un 7,8 de valoración en Huelva y Palos de la Frontera y un 6,72 de media global de valoración en el resto de España.
Este punto de partida servirá para ajustar y orientar las acciones de comunicación y de RSE con el objetivo de “Fortalecer el compromiso con las personas y la sociedad” y más concretamente el de “Potenciar la imagen positiva del puerto en la sociedad, y proyectar su conocimiento en el sector nacional e internacional”, tal y como se establece en el Plan Estratégico de la entidad.

Por otra parte, a través de las redes sociales, la Autoridad Portuaria de Huelva ha reforzado la comunicación con los usuarios contestando puntualmente las sugerencias y quejas de los ciudadanos una vez que, desde el Departamento de Comunicación se consultan con los ámbitos de responsabilidad correspondientes. Además, se ha seguido también trabajando en el canal de sugerencias de la web o el propio Registro de la Autoridad Portuaria de Huelva. Todas estas herramientas están contribuyendo a que la comunidad ciudadana en torno al Puerto perciba una escucha activa a sus demandas, lo que está ayudando a consolidar la imagen de un puerto cercano y receptivo.
Proyectos de coordinación y colaboración con otras administraciones (I_28)
Durante 2024 se han formalizado colaboraciones con otras entidades dentro de la apertura del Puerto de Huelva a la ciudad, reforzándose el papel institucional que ha adquirido la Autoridad Portuaria de Huelva en la sociedad onubense. Este vínculo se pone de manifiesto con estas nuevas colaboraciones con entidades y colectivos ciudadanos que se suman a la red ya existente de buenas relaciones con las distintas administraciones, tanto de carácter estatal, como autonómico, provincial y local, que se traduce en los proyectos comunes que desarrollan y en el apoyo decidido que presta a otras actividades promovidas por ellas.

Igualmente, se ha continuado con la agenda de encuentros institucionales y empresariales que ha propiciado el fortalecimiento de los vínculos con el tejido social y empresarial de nuestro entorno.

Asociaciones de carácter técnico o empresarial a las que pertenece la Autoridad Portuaria de Huelva (I_29)
La importancia del Puerto de Huelva como motor de la economía provincial, su preocupación por la gestión medioambiental de la actividad portuaria y la importancia del programa de actuaciones Puerto-Ciudad, han hecho que la Autoridad Portuaria de Huelva pertenezca a diversas asociaciones de carácter técnico o empresarial.
A nivel provincial:
- Asociación HuelvaPort – Asociación de Empresas de la Comunidad Portuaria.
- Federación Onubense de Empresarios.
A nivel autonómico
- Suncruise Andalucía. Asociación formada por todos los Puertos de Interés General del Estado en Andalucía y los de la Agencia Pública de Puertos de Andalucia (APPA), así como por el Puerto de Ceuta y el Puerto de Melilla, con la finalidad de promocionar Andalucía como destino de Cruceros y de Náutica Deportiva.
- Red Logística de Andalucía. Conjunto de infraestructuras logísticas y de transporte de primer orden promovidas por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía para articular e integrar logísticamente la totalidad del territorio andaluz gracias al funcionamiento en red e intermodal de sus infraestructuras marítimas, terrestres, ferroviarias y aéreas, que facilita la conectividad entre los diferentes centros logísticos y los diferentes modos de transporte, al interconectar los centros logísticos por carretera y ferrocarril, y contar con conexiones a los puertos comerciales andaluces, los cuales ofrecen un excelente acceso a los mercados intraeuropeos e internacionales.
A nivel nacional
- Asociación Técnica de Puertos y Costas (ATPYC). Asociación de carácter técnico y científico para potenciar el progreso tecnológico en materia de Puertos y Costas, fomentando una cultura común entre los profesionales de estos ámbitos.
- Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (Shortsea Promotion Centre Spain). Asociación para el desarrollo de cadenas multimodales de transporte competitivas con participación relevante del modo marítimo. Desde 2021 la Autoridad Portuaria de Huelva es integrante en la Junta Directiva.
- Asociación de Cargadores de España (ACE). Asociación multisectorial que aglutina a las empresas cargadoras y usuarias de transporte de mercancías más relevantes de España, las cuales representan en conjunto gran parte del tejido industrial y de la distribución de gran consumo de nuestro país, y suponen alrededor del 16% del PIB nacional. Además, ACE está oficialmente reconocida por la Dirección General de Transporte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, como representante oficial de los Cargadores.
- Asociación de Centros de Transporte de España (ACTE): Asociación a la que está adherida la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Huelva. Tiene por objeto desarrollar y potenciar las relaciones de colaboración entre los Centros de Transporte y Logística ubicados en España, impulsando el desarrollo de los mismos y aportando los sistemas logísticos y de planificación que contribuyen a la mejora de sus instalaciones y servicios con el especial fomento de la Intermodalidad, la Protección al Medio Ambiente y los desarrollos sostenibles.
- Asociación Española de Transporte (AET): formada por organizaciones de todos los ámbitos del sector del transporte, logística y movilidad. Su misión es promover el conocimiento, la investigación, la modernización y la profesionalización del sector transporte, además del networking profesional.
- Asociación Española del Amoniaco Renovable (AEAR): Asociación multisectorial que promueve la producción, comercialización y uso responsable del amoníaco renovable apoyando una economía energética sostenible y contribuyendo a la transición energética. La misión de la AEAR abarca tanto la descarbonización del amoníaco para aplicaciones existentes, como la adopción de amoníaco bajo en carbono en nuevas aplicaciones e implica a los actores de toda la cadena de valor del amoníaco. Las nuevas aplicaciones incluyen, entre otras, el uso directo de amoníaco como combustible para la generación de energía eléctrica o el transporte (marítimo, aéreo y terrestre), y el uso indirecto como portador de hidrógeno libre de carbono.
A nivel de la Península Ibérica
- GASNAM-Neutral Transport: Plataforma tecnológica que fomenta el uso de los gases renovables (biometano, hidrógeno y sus derivados) en la movilidad en general y, particularmente, en el transporte terrestre por carretera y ferrocarril y en el transporte marítimo, promocionando el empleo de los gases renovables como combustibles alternativos más limpios en todos los sectores productivos del país, para apoyar la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático; aprovechando la posición privilegiada que tiene la península ibérica en el sector, que la pone en primera línea europea en cuanto a las infraestructuras y disponibilidad de Gas Natural Licuado (GNL), así como de la gran experiencia en la logística e industria asociadas; ofreciendo soluciones innovadoras para sectores donde la descarbonización es un reto, especialmente en aquellos segmentos de transporte que necesitan de alta potencia, autonomía y rápida recarga. Cuenta con 160 socios de múltiples sectores. Desde 2020 la Autoridad Portuaria de Huelva forma parte de la Junta Directiva gracias a una vocalía en la Sección Marítima.
A nivel internacional
- PIANC. Asociación, con sede central en Bruselas, creada para promover, a nivel internacional, el desarrollo en el diseño, construcción, mejora, conservación y explotación de las vías navegables, interiores y marítimas, los puertos y las zonas costeras. La representación española recae sobre la ATPYC.
- IAPH. International Association of Ports and Harbors. Asociación, con sede central en Tokio, para el desarrollo de marcos internacionales para los intereses comunes de la actividad portuaria.
- ESPO. Promueve los intereses comunes de sus miembros en toda Europa y también en el diálogo con las partes interesadas europeas del sector portuario y marítimo.
- MedCruise. La Asociación de Puertos de Cruceros del Mediterráneo promueve la industria de cruceros y une los puertos del ‘Mare Nostrum’ y sus mares adyacentes. Establecida en 1996, mediante un acuerdo de colaboración entre 16 puertos en siete países diferentes, la membresía de MedCruise se extiende hoy en día en 22 países y está ubicada en tres continentes diferentes, África, Asia y Europa. MedCruise representa a más de 159 puertos y 54 miembros asociados.
- RETE. Asociación internacional sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover y facilitar el diálogo y la convivencia entre puertos y ciudades, para mejorar las actividades de los puertos y la calidad de vida de las ciudades portuarias y de su entorno territorial, económico, social, cultural y ambiental.
- Docks The Future Network of Excellence – Towards the Port of Tomorrow: Asociación europea cuyo objetivo es definir “el Puerto del Futuro”, entendido como un futuro cercano (2030), en retos relacionados con la simplificación y digitalización de procesos, la ciberseguridad, la reducción de emisiones, la transición energética, la electrificación, los nuevos combustibles, las redes inteligentes, la interfaz puerto-ciudad y la economía circular. Con este proyecto, la Unión Europea pretende aumentar la integración del transporte marítimo y los puertos de la red transeuropea de transporte (TEN-T) en la cadena logística global.